Representantes de los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) elaboraron, en Caracas, la agenda estratégica de coordinación regional para definir metas compartidas y proyectos prioritarios de inclusión y desarrollo social.
La I Reunión de los Mecanismos Regionales y Subregionales de Integración para la elaboración de la Agenda Estratégica de Coordinación Regional en materia social de la Celac, se desarrolló en Caracas durante los días 18, 19 y 20 de junio y tuvo como objetivo principal, debatir sobre las dificultades existentes en la región y establecer lineamientos que permitieran desarrollar planes de acción vinculados a la pobreza, erradicación del hambre, el desempleo, la salud, la educación, entre otros elementos.
Los Organismos y Mecanismos regionales convocados en este encuentro, emitieron un comunicado en conjunto, el cual se expone a continuación.
La agenda tenía como eje dos temas centrales en materia social: la universalización del acceso a la salud a través del Programa Latinoamericano y Caribeño de Atención Integral Oftalmológica y el Programa Latinoamericano y Caribeño de Alfabetización y Post-alfabetización, como parte de las políticas para erradicar el hambre y la pobreza.
Para ello, se congregan en la capital del país a propósito de la I Reunión de los Organismos Regionales y Subregionales de Integración en materia social de la Celac, que tiene sus antecedentes en el mandato de los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno contenido en el Plan de Acción de Caracas, aprobado en la Cumbre Fundacional de este mecanismo de integración (diciembre 2011), así como en la I Reunión de Ministras, Ministros y Autoridades de Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza de la Celac (julio de 2013).
El secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), Roberto Guarnieri, dijo que el ente que representa está comprometido en prestar el apoyo técnico, documental y logístico para adelantar los programas de acción de la Celac, por lo que exaltó la realización de este evento que convoca a las autoridades del área social del América del Sur y del Caribe.
“El tema que se está debatiendo es de la mayor prioridad en todos los países, sin excepción, como las carencias profundas en materia de pobreza, de empleo, de participación en empleo productivo, para el sistema de redes de la salud, de tipo pensional, de apoyo general de la inclusión que deben ser fortalecidos”, apuntó.
Del mismo modo, reconoció que en muchos países de la región se ha levantado el nivel del sistema educativo, pero consideró necesario establecer estrategias con una visión a largo plazo para superar los índices de progreso.
En la reunión también estuvo presente el subdirector general y representante regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para América Latina y el Caribe (FAO, por sus siglas en inglés), Raúl Benítez, quien resaltó que la zona es la que más ha avanzado en la lucha contra el hambre en el mundo.
“Cuando nos planteábamos las metas del milenio en el año 2000 se pedía que al menos la mitad de la población que en los años 90 padecía de hambre dejara de tenerla ahora en el 2015 y ciertamente, estamos en una situación muy cerca de cumplirla. Obviamente, Venezuela ha estado acompañando este proceso y ha hecho las tareas correspondientes”, destacó.